viernes, 23 de noviembre de 2007

Sinodo Diocesano de Juventud.

La Iglesia Católica de la Diocesis de Talca, perteneciente a nuestra región, preocupada también de los conflictos juveniles y nuevas tendencias sociales, ha decidido realizar un Sinodo Juvenil durante el 2007-2008 para buscar soluciones en conjunto con profesionales del tema. El Sinodo fue promulgado el 15 de octubre de este año, en una ceremonia realizada en el Estadio Fiscal de Talca y el ultimo Sinodo realizado, se llevo a cabo hace 15 años.

Para mayor información, puedes visitar la pagina www.sinododejuventud.diocesisdetalca.cl

viernes, 12 de octubre de 2007

¿Qué opinan los padres de los jóvenes?


A la hora de definir lo que los adultos; nuestros padres opinan de nosotros, los comentarios son variados y apuntan a diversos aspectos de la vida cotidiana como: entorno familiar, emancipación, economía, consumo, valores, participación y uso de tecnologías. Haciéndonos notar que muchas veces no solo es el joven que no se siente parte sino que, nuestros padres no se sienten adaptados a nuestro medio ni mucho menos comprendidos por nosotros.

HÁBITOS FAMILIARES

- Las composiciones familiares en las que viven los jóvenes están cambiando progresivamente. El porcentaje de personas jóvenes que ya no viven habitualmente en casa de sus padres o de otros familiares ha aumentado considerablemente en cuatro años, por efecto, sobre todo, del mayor número de jóvenes en el grupo de más edad (25 a 29 años).
- Vivir de forma autónoma, independiente, se convierte poco a poco en una opción de salida del hogar familiar cada vez más válida y representativa de un nuevo modelo de hogar.
- La independencia residencial de los jóvenes adquiere nuevos matices en cuanto que puede ser reversible o dependiente económicamente de pareja o familia.

LA VIDA Y A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

- Los jóvenes españoles no manifiestan grandes preocupaciones vitales, aunque su grado de optimismo y felicidad ante la vida es alto. Las causas de la felicidad de la juventud española se deben, fundamentalmente, a la armonía de sus relaciones interpersonales con los amigos, la pareja y la familia.
- La juventud española se identifica fundamentalmente con su pueblo o ciudad. Este sentimiento de arraigo tan fuerte hacia su entorno más cercano hace que estén muy poco dispuestos a la movilidad por ningún motivo.
- Los jóvenes tienen un sentimiento nacionalista dual y moderado, se consideran en general tan españoles como de sus comunidades respectivas. Aunque residir o no en una comunidad autónoma histórica determina su inclinación autonomista
- Los jóvenes son los usuarios más inmersos en las TICs: la media de conexión a la red de los jóvenes es de 9 horas semanales. Unos nueve de cada diez jóvenes usan habitual e individualmente el teléfono móvil, sobre todo para mandar y recibir mensajes y para hablar con la familia.
Los jóvenes son más optimistas ante las Tecnologías que sus mayores: en general, no creen que puedan poner en peligro su intimidad. Piensan que los ordenadores y la comunicación entre ellos están mejorando la calidad de vida social de las personas.

AUTONOMÍA ECONÓMICA

- En 2004, uno de cada cuatro jóvenes (el 24%) tenía una autonomía económica completa, y uno de cada cinco (el 21%) ha vivido parcialmente independiente.
- Uno de los rasgos básicos del mercado de trabajo en el que se mueven los jóvenes es la elevada tasa de temporalidad: más de la mitad (el 52%) de los jóvenes asalariados tienen un contrato temporal.
- Uno de los cambios relevantes que se están produciendo en el empleo juvenil es su feminización: el peso de las mujeres entre los jóvenes ocupados ha pasado del 39% en 1990 al 43% en 2003. El salario medio neto de los jóvenes a finales de 2003 es de 784,7 euros. Las mujeres jóvenes ganan un 27% menos que los varones.

ESTUDIOS, LECTURAS, OCIO, RED Y SEXO

- En el año 1996 se alcanzó la proporción máxima de jóvenes estudiando en España, que se situaba en el 55%. En el año 2004 dicha proporción se sitúa en el 45%. En estos últimos años, no sólo ha descendido el número de estudiantes, sino que también se ha reducido notablemente la proporción de aquellos que son exclusivamente estudiantes, situándose en el 31% (el 41% en 1996).
- Los jóvenes disponen de alrededor de 28 horas semanales para su ocio. Los chicos disponen de dos horas más de media que las chicas. Más del 90% de los jóvenes afirma que les gusta la música, los amigos, la televisión, viajar y el cine. El mayor gasto en actividades de ocio es el de "salir" (60%) seguido de "ir al cine" (13%) y las "compras de ropa, libros y música" (7%).
- En el último año, un 64% de los jóvenes ha leído una media de casi cuatro libros. Una práctica más frecuente entre las mujeres que entre los varones. En el último trimestre de 2003, disponían de un ordenador un 62,6% de los jóvenes y más de la mitad de ellos para uso personal. Además, un 41,5% de los jóvenes tiene por esta vía acceso a Internet.
- El 81% de los que respondieron a preguntas sobre sexualidad declararon haber tenido relaciones sexuales completas. Los chicos indican una mayor experiencia sexual que las chicas, al tiempo que el nivel de experiencia va incrementándose con la edad. Un 9,9% de las mujeres que han tenido relaciones sexuales completas se han quedado embarazadas sin desearlo.

Jóvenes en la actualidad ¿Qué pasa?


Es recurrente en nuestros días hablar de las actitudes irresponsables o desinteresadas de los jóvenes dentro del actuar en la sociedad, pero pocas veces aquellos que critican aluden a su propia carga en la proliferación de dichas actitudes. Como bien todos sabemos la sociedad está formada por diferentes actores, en los cuáles tanto adultos, como niños, ancianos y jóvenes, tienen un irremplazable rol que desarrollar y la actividad de unos afecta la de los demás transformándose en un ciclo donde todos dependen de todos.

¿Qué pasa realmente con los jóvenes que no quieren ser parte de su sociedad?, nuestra teoría para explicar esta falta de cumplimiento del rol de los jóvenes es sencilla, se debe, según planteamos, a la pérdida de identidad y a la falta de comunicación con las generaciones precedentes.

La pérdida de identidad se podría simplificar en dos preguntas, ¿quiénes somos? Y ¿hacia dónde nos esperamos dirigir?, si no somos capaces de contestar éstas interrogantes o el camino en que nos encontramos se aleja demasiado del deseado, nos encontramos en un claro caso de ausencia de identidad. Éstas interrogantes nos llevan a la segunda hipótesis, el estado de desorientación en el que se encontrarían muchos jóvenes se deben principalmente a un problema educacional que parte con el núcleo fundamental de la sociedad, la familia, en las que los padres como primeros educadores no desarrollan cabalmente su función y priorizan exigencias materiales que les exige la modernidad, quitando tiempo a la crianza de sus hijos y dejándolos a merced de otros maestros que tal vez no son los más recomendables, o simplemente a la deriva sumidos en la inseguridad.

Dentro de la educación, la sobre estimulación de los medios, los falsos modelos de éxitos y la cultura del consumo, nos lleva a un sin fin de informaciones que desde pequeños son entregados a los hijos, información que por carecer de la orientación paterna adecuada pierde todo rumbo, y termina en los problemas que ya conocemos.

La falta de comunicación con los supuestos educadores, la inseguridad que lleva a la falta de proyección y al no considerarse capaces, crea en los jóvenes una especie de resentimiento contra aquellos a quines consideran culpables, todos aquellos que no los ayudan ni escuchan, todo el resto de la sociedad. El sentimiento de pertenencia que se debería tener hacia la comunidad, es reemplazado por el de inadaptación y el de incomprensión, haciendo que el joven no se comprometa y no coopere con algo al que él considera que no le debe nada.

Al respecto se deben considerar las siguientes reflexiones: ¿Es la sociedad la que no sabe escuchar o los jóvenes los que no saben expresarse?; en caso de existir ¿Las instancias de comunicación son suficientes?; ¿qué se entendería como una participación adecuada de la juventud en la sociedad?; ¿Cuáles son las metas e intereses que motivan a los jóvenes dentro de su vida en la comunidad?; en caso de que existan estas motivaciones ¿creen poder hacer el cambio que desean en las áreas de su interés o no?; si la respuesta es no ¿es porque el medio no se los permite o porque no se sienten capaces?.

Para descifrar este problema necesitamos de tú ayuda, ayudémonos mutuamente, ésta sociedad necesita de nuestra opinión para que funcione correctamente el ciclo, dejemos de hacer pensar que la palabra joven es sinónimo de vago, desinteresado o irresponsable, que sea por el contrario sinónimo de cambio, fuerza y progreso. Hagamos del futuro de Chile el que esperamos y tomemos nuestras vidas en nuestras manos, joven aquí tú voz se escucha, no dejes pasar la oportunidad, y de una vez por todas ATINA.

Para el Jóven Chileno

Carta Gantt


jueves, 11 de octubre de 2007

Tribus Urbanas

NAZIS Y OTRAS IDIOLOGIAS EN CHILE

¿Por qué hay Nazis en Chile?, es la pregunta que muchos se hacen en estos días y donde han sido pocas las reflexiones en profundidad que expliquen parte de este fenómeno

Son percibidos como violentos y sanguinarios, andan en manadas siempre furiosos. La gente se aterroriza al verlos, no sólo por su aspecto, pues sus actos se transforman generalmente en crímenes y en el mundo son conocidos como "skinhead", cabezas rapadas, a los que se suman punks y otras tribus.

Aunque pudiera pensarse que por estar en el anonimato y funcionar al margen de la ley están en franca disminución, lo cierto es que las cifras dan cuenta de otra realidad, totalmente opuesta y temible. Se trata de datos que alertan y obligan a una actitud firme y decidida de la autoridad, contra el accionar visceral e irracional de sus miembros y cuando el tema aún es abordable.

Según explica el sociólogo y experto en sectas, Humberto Lagos, de acuerdo a datos policiales, "que siempre resultan ser más conservadores que los reales", en Chile ya existen cerca de 20 grupos neonazis, estructurados y concadenados, que operan en diferentes partes del país y con variados niveles de peligrosidad.

Para ver el articulo completo, haz clik aqui

El grupo de la esquina.


DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO

Para evitar la adicción, es fundamental fomentar los factores de protección por sobre los factores de riesgo. También hay que considerar que una detección temprana permite intervenir de manera más efectiva.
El consumo de drogas, alcohol y otras sustancias afecta a toda la sociedad, no es exclusividad de un estrato social, económico o cultural determinado. Una persona que tenga una predisposición genética, factores biológicos, psicológicos, de personalidad, socio-culturales y familiares será más proclive al consumo de drogas o alcohol. Pero aún así no se le puede declarar adicto, pues para que desarrolle una adicción tiene que haber un desequilibrio entre los factores de protección y de riesgo.

Según la especialista, los factores de riesgo que más se han asociado a las adicciones, especialmente en los jóvenes, son la falta de comunicación familiar y los estilos permisivos de educación con falta de supervisión de los padres. También hay situaciones extremas como abusos y violencia al interior del hogar.

Para ver el articulo completo, haz clik aqui



Matonaje y Pandillas

EL DRAMA DE LA VIOLENCIA EN LOS ESTADIOS

La historia de este fenómeno es de larga data en nuestro país. Desde el año 1993, cuando en el Estadio Nacional, en un partido clásico del fútbol Chileno, los hinchas de la “barra brava” de Colo-colo produjeron daños al estadio y a la propiedad privada, dejando un saldo de 70 detenidos, hasta otros episodios más dramáticos como en Septiembre de 1999 cuando muere una joven de 17 años baleada por un desconocido.

Estas manifesataciones de violencia movilizaron diversos intentos para frenar los desmanes. Así, aumentaron las medidas de seguridad en los estadios, tales como no vender alcohol tres horas antes de los partidos o la retención de objetos cortopunzantes o contundentes que puedan producir daños. Paralelamente, se creó la ley de violencia en los estadios, en 1991, y ha estado en el tapete varias veces su modificación.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, los actos violentos se siguen produciendo. Pareciera ser que hay algo más en juego que el control policial o legal.

Múltiples factores vienen a responder el por qué de este fenómeno; las relaciones tempranas marcadas por la violencia familiar, el recuerdo de años de violencia política ejercida en nuestro país, la difusión de un mercado de la guerra, etc. Todos ellos intentan explicar estas manifestaciones tan visibles de violencia, pero el problema va más alla. Se trata de lo invisible que se ha tornado la violencia en nuestra vida.


Para ver el documento completo, haz clik aqui




¿Qué pensamos los jóvenes?

Sobre la familia, la escuela, la sociedad, sus pares, el sida, la violencia y las adicciones.


Es muy comun ver que los adultos tienen una imagen distorsionada de los jóvenes, lo que se refleja en los distintos programas de reportajes como en la mira, informe especial y contacto. Mostrando de la juventud una imagen caracterizada por la violencia, el cosnsumo inmoderado de alcohol y una sexualidad irresponsable.


OPiNa sObRe eStO....

Los Jóvenes y La Comunicación


1.- ¿Quienes son los Jóvenes?


Los jóvenes manifiestan una variada fragilidad aunque permanezcan abiertos, disponibles y generosos. Ya no pesan sobre ellos ideologías como en las generaciones precedentes. Aspiran a relaciones auténticas y están en búsqueda de la verdad, pero al no encontrarlas en la realidad, esperan encontrarlas en su propio interior. Tal actitud los predispone a replegarse dentro de sus propias sensaciones y del individualismo, poniendo a su disposición el vínculo social y el sentido del interés general. Aunque el contexto social no les ayuda a desarrollar una verdadera y propia dimensión espiritual, están dispuestos a comprometerse con algunas causas más grandes que las suyas.Quieren hacerse psicológicamente autónomos buscando al mismo tiempo afirmar el propio yo. Para ser más precisos, cada uno de ellos necesita poder ser él mismo y renunciar a la educación recibida y a las presiones sociales. Los jóvenes en cuestión pueden estar bastante insertos en el campo del estudio o en una actividad profesional, mientras algunos pueden encontrarse en situaciones profesionales o personales bastante precarias: desocupación, inestabilidad psicológica, comportamientos disgregados y numerosos problemas de la vida. A menudo expresan el deseo de tener fe en sí mismos, quieren liberarse de las dudas respecto a la existencia y de los miedos ligados a la idea de un compromiso afectivo. A veces piden ayuda a sus padres, a pesar de experimentar una cierta incomodidad en el trato con ellos. La mayor parte de ellos sigue viviendo con sus padres, mientras otros, a pesar de vivir solos, aún son dependientes. A menudo tienen necesidad de ser apoyados cuando se encuentran confrontados con la realidad, para poderse aceptar, para aceptar la vida y comenzar a actuar en la realidad.Igualmente están en búsqueda de las razones para la vida sobre las que construir la existencia: la mayoría está lejos de preocupaciones religiosas y a menudo reconoce no haber sido sensibilizada ni educada en este campo. Su vida afectiva está marcada por muchas dudas, comenzando por aquéllas sobre la identidad, el sexo, la familia.


2.- ¿De que Jóvenes estamos hablando?


Cuando hablamos de Jóvenes, nos referimos a la juventud en general, pues se puede decir con certeza que aún se pueden constatar trazos comunes en la psicología y en la sociología de los jóvenes del mundo entero.Sin embargo no podemos definir con exactitud a quienes les podemos llamar jóvenes, ya que no existe ningún criterio lo suficientemente eficiente.Algunos usan como perspectiva la edad, pero esta clasificación permite hacer comparaciones a nivel de los años, pero omite las condiciones del contexto, espacio temporal en el que se desarrollan los y las Jóvenes.Por lo tanto haremos un análisis tomando en cuenta uno de los planteamientos más aceptados y difundidos: La juventud, más que la edad, es una categoría social.


3.- ¿Que es Comunicación?


El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información.Sin embargo la falta de comunicación o comunicación errónea o falsa, pueden llegar a provocar serios problemas. Tanto en las relaciones humanas, empresariales e incluso, entre Estados. Estos defectos en la comunicación, pueden ser de manera consciente u inconsciente. Muchas personas buscan una finalidad específica, al comunicar algo de manera incorrecta. No hay que olvidar, que la mente humana da para muchas cosas. Por ello es que existe maldad en la tierra.Otro punto importante dentro de la comunicación, es que muchas veces, lo menos suma más que lo mucho. Abundancia de palabras o de información en la comunicación, no garantiza ni significa, una buena comunicación. Incluso estos factores pueden entorpecer la comunicación. Por sobreabundancia de caracteres que se habrá de manejar. Lo cual puede llevarnos a una conclusión errónea o distorsionada.


4.- ¿Que es tener una buena comunicación?


Todas las buenas relaciones tienen algo en común, la buena comunicación. La base para tener una buena comunicación es poder hablar y escuchar (ambas cosas) efectivamente. Cuando la comunicación se convierte en un solo sentido, no existe realmente la comunicación efectiva.La buena comunicación tiene algunas características que todos conocemos: escuchar con atención, no acaparar la palabra, evitar interrumpir, utilizar un lenguaje propio y moderado, lo cual demuestra educación y trato delicado hacia las personas. La comunicación efectiva es comprensiva, condescendiente y conciliadora para obtener los mejores frutos y estrechar las relaciones interpersonales.Sin embargo y para finalizar una regla de oro, para una buena comunicación, es el hecho de ser conciso. No siempre el que habla más, se comunica mejor.

5.- La Identidad Juvenil

Los trastornos de identidad juvenil tienen su origen en carencias familiares, influencias sociales defectuosas, frustraciones acumuladas por el sistema educativo y laboral .Estas distorsiones sociales han provocado las conductas que expresan sintomáticamente estos conflictos.
Una identidad débilmente establecida es fácilmente influenciada por un ambiente que no ayuda a una autentica personificación (la identificación genuina de la persona con su real potencial y limite) por el contrario fomenta la imitación compulsiva y son fácilmente susceptibles a la presión de la masa.
En efecto, el panorama social ha cambiado y con esto se ha transformado también la identidad o la forma como se perciben y definen los jóvenes. Al respecto existen tres variables de interés para abordar el tema de la identidad juvenil: el mercado, el consumo y la cultura de la imagen.
En la cultura de la imagen de la actualidad, al contrario de la cultura de los sesenta, en la que los jóvenes hablaban y debatían, los jóvenes se expresan a través del cuerpo: gestos, movimientos, tatuajes, camisetas, blue jeans, zapatillas, comerciales y video clips muestran a los demás todo lo que piensan y sienten. Sin mediaciones discursivas. Así los jóvenes crean una identidad que no se basa en los códigos de la generación anterior (identidad centrada en la política y ene. Discurso) el convencimiento personal es el sustento ético de la juventud. Los jóvenes optarían por producir sus propios verdades y principios y experimentarlas.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Encuesta



¿Estas desilusionado de la política?:

Encuesta



¿Usted se siente identificado con los partidos políticos?:


Jóvenes y Política



ENCUESTA REVELA QUE A LOS JOVENES “DEFINITIVAMENTE” NO LES INTERESA LA POLITICA

A los jóvenes definitivamente no les interesa la política y lo dejan claro en la encuesta de tipo exploratorio que aplicó la Escuela de Ciencias Empresariales, de la Universidad Autónoma de Chile, en Santiago, que considera un universo de 600 alumnos.

Lo anterior, no obstante, circunstancias como fecha de exámenes y fin del período lectivo “ nos dejaron un grupo de encuestados de 120 y de encuestas válidas de 99”. En el caso de los hombres , el rechazo es de un 76 % y en el caso de las mujeres es de un 83%.

En todo caso, los jóvenes se manifiestan mayoritariamente partidarios de la democracia y para que esta se mantenga creen que debe haber alternancia en el poder.