
Para mayor información, puedes visitar la pagina www.sinododejuventud.diocesisdetalca.cl
Es recurrente en nuestros días hablar de las actitudes irresponsables o desinteresadas de los jóvenes dentro del actuar en la sociedad, pero pocas veces aquellos que critican aluden a su propia carga en la proliferación de dichas actitudes. Como bien todos sabemos la sociedad está formada por diferentes actores, en los cuáles tanto adultos, como niños, ancianos y jóvenes, tienen un irremplazable rol que desarrollar y la actividad de unos afecta la de los demás transformándose en un ciclo donde todos dependen de todos.
¿Qué pasa realmente con los jóvenes que no quieren ser parte de su sociedad?, nuestra teoría para explicar esta falta de cumplimiento del rol de los jóvenes es sencilla, se debe, según planteamos, a la pérdida de identidad y a la falta de comunicación con las generaciones precedentes.
La pérdida de identidad se podría simplificar en dos preguntas, ¿quiénes somos? Y ¿hacia dónde nos esperamos dirigir?, si no somos capaces de contestar éstas interrogantes o el camino en que nos encontramos se aleja demasiado del deseado, nos encontramos en un claro caso de ausencia de identidad. Éstas interrogantes nos llevan a la segunda hipótesis, el estado de desorientación en el que se encontrarían muchos jóvenes se deben principalmente a un problema educacional que parte con el núcleo fundamental de la sociedad, la familia, en las que los padres como primeros educadores no desarrollan cabalmente su función y priorizan exigencias materiales que les exige la modernidad, quitando tiempo a la crianza de sus hijos y dejándolos a merced de otros maestros que tal vez no son los más recomendables, o simplemente a la deriva sumidos en la inseguridad.
Dentro de la educación, la sobre estimulación de los medios, los falsos modelos de éxitos y la cultura del consumo, nos lleva a un sin fin de informaciones que desde pequeños son entregados a los hijos, información que por carecer de la orientación paterna adecuada pierde todo rumbo, y termina en los problemas que ya conocemos.
La falta de comunicación con los supuestos educadores, la inseguridad que lleva a la falta de proyección y al no considerarse capaces, crea en los jóvenes una especie de resentimiento contra aquellos a quines consideran culpables, todos aquellos que no los ayudan ni escuchan, todo el resto de la sociedad. El sentimiento de pertenencia que se debería tener hacia la comunidad, es reemplazado por el de inadaptación y el de incomprensión, haciendo que el joven no se comprometa y no coopere con algo al que él considera que no le debe nada.
Al respecto se deben considerar las siguientes reflexiones: ¿Es la sociedad la que no sabe escuchar o los jóvenes los que no saben expresarse?; en caso de existir ¿Las instancias de comunicación son suficientes?; ¿qué se entendería como una participación adecuada de la juventud en la sociedad?; ¿Cuáles son las metas e intereses que motivan a los jóvenes dentro de su vida en la comunidad?; en caso de que existan estas motivaciones ¿creen poder hacer el cambio que desean en las áreas de su interés o no?; si la respuesta es no ¿es porque el medio no se los permite o porque no se sienten capaces?.
Para descifrar este problema necesitamos de tú ayuda, ayudémonos mutuamente, ésta sociedad necesita de nuestra opinión para que funcione correctamente el ciclo, dejemos de hacer pensar que la palabra joven es sinónimo de vago, desinteresado o irresponsable, que sea por el contrario sinónimo de cambio, fuerza y progreso. Hagamos del futuro de Chile el que esperamos y tomemos nuestras vidas en nuestras manos, joven aquí tú voz se escucha, no dejes pasar la oportunidad, y de una vez por todas ATINA.
Aunque pudiera pensarse que por estar en el anonimato y funcionar al margen de la ley están en franca disminución, lo cierto es que las cifras dan cuenta de otra realidad, totalmente opuesta y temible. Se trata de datos que alertan y obligan a una actitud firme y decidida de la autoridad, contra el accionar visceral e irracional de sus miembros y cuando el tema aún es abordable.
Según explica el sociólogo y experto en sectas, Humberto Lagos, de acuerdo a datos policiales, "que siempre resultan ser más conservadores que los reales", en Chile ya existen cerca de 20 grupos neonazis, estructurados y concadenados, que operan en diferentes partes del país y con variados niveles de peligrosidad.
Para ver el articulo completo, haz clik aquiPara evitar la adicción, es fundamental fomentar los factores de protección por sobre los factores de riesgo. También hay que considerar que una detección temprana permite intervenir de manera más efectiva.El consumo de drogas, alcohol y otras sustancias afecta a toda la sociedad, no es exclusividad de un estrato social, económico o cultural determinado. Una persona que tenga una predisposición genética, factores biológicos, psicológicos, de personalidad, socio-culturales y familiares será más proclive al consumo de drogas o alcohol. Pero aún así no se le puede declarar adicto, pues para que desarrolle una adicción tiene que haber un desequilibrio entre los factores de protección y de riesgo.
Estas manifesataciones de violencia movilizaron diversos intentos para frenar los desmanes. Así, aumentaron las medidas de seguridad en los estadios, tales como no vender alcohol tres horas antes de los partidos o la retención de objetos cortopunzantes o contundentes que puedan producir daños. Paralelamente, se creó la ley de violencia en los estadios, en 1991, y ha estado en el tapete varias veces su modificación.
ENCUESTA REVELA QUE A LOS JOVENES “DEFINITIVAMENTE” NO LES INTERESA LA POLITICA
A los jóvenes definitivamente no les interesa la política y lo dejan claro en la encuesta de tipo exploratorio que aplicó la Escuela de Ciencias Empresariales, de la Universidad Autónoma de Chile, en Santiago, que considera un universo de 600 alumnos.
Lo anterior, no obstante, circunstancias como fecha de exámenes y fin del período lectivo “ nos dejaron un grupo de encuestados de 120 y de encuestas válidas de 99”. En el caso de los hombres , el rechazo es de un 76 % y en el caso de las mujeres es de un 83%.
En todo caso, los jóvenes se manifiestan mayoritariamente partidarios de la democracia y para que esta se mantenga creen que debe haber alternancia en el poder.
Este blog pretende dar a conocer un problema que se encuentra muy latente en la sociedad actual chilena. Hablamos del desinterés juvenil frente a los problemas que aquejan a la comunidad en general. Nuestra intención es conocer las raíces y los efectos que acarrea dicho planteamineto, para así, en un futuro poder darle un giro a la situación.
Este blog pretende dar a conocer un problema que se encuentra muy latente en la sociedad actual chilena. Hablamos del desinterés juvenil frente a los problemas que aquejan a la comunidad en general. Nuestra intención es conocer las raíces y los efectos que acarrea dicho planteamineto, para así, en un futuro poder darle un giro a la situación.